¿Cómo aprovechar del storytelling para posicionar su restaurante?

“Compites no solo con un buen producto, sino también con una buena historia”.


Es una de las conclusiones que pudimos descubrir en nuestro encuentro con Juan Pablo Tettay mientras hablábamos sobre la importancia del storytelling para posicionar su restaurante y así conquistar el corazón de sus clientes.

El pasado 17 de junio del 2020 tuvimos el placer de recibir a nuestro amigo Juan Pablo, periodista gastronómico, para hablar sobre la importancia de crear una historia alrededor de su marca y así darse más oportunidades para llamar la atención de las personas y estimular las ventas.

Durante la conversación descubrimos numerosos conceptos e ideas que les invitamos a acoger y entender que hoy en día competir únicamente con su producto es una situación muy riesgosa.

Por lo tanto, hoy hablaremos del storytelling y como su marca lo puede aprovechar.

¿Qué es el storytelling?

Cómo nos lo compartió Juan Pablo, el storytelling es nada más que el arte de contar historias.
Es decir, narrar una historia que se estructura con la construcción de unos principios que rigen el universo en el cual se mueve su marca.

Por lo tanto, el storytelling empieza con tener una historia por contar.

Y es exactamente la razón por la cual quisimos invitar a Juan Pablo para hablar sobre el tema.

Desafortunadamente, hoy en día pocos emprendimientos gastronómicos aprovechan de esta gran oportunidad para darse más oportunidades. En realidad, la mayoría de los emprendedores no conectaa su negocio con una historia que se puede utilizar para fidelizar las personas y crear una comunidad de fieles seguidores y consumidores.

¿Qué es un buen storytelling?

Pues la respuesta es muy fácil: porque el storytelling es contar una historia entonces un buen storytelling es tener una buena historia por contar.  😉

Así que su historia debe ser suficientemente interesante y enganchadora para cautivar la atención de las personas. Durante nuestra conversación Juan Pablo nos mencionó que este punto se puede solucionar respondiendo a algunas preguntas:

  • ¿Qué te hace distinto de los demás?
  • ¿Qué hiciste para ganar la portada de un periódico?

Después de leer el libro Free PR de Cameron Herold y Adrian Salamunovic que trata sobre cómo crear historias y venderlos a los medios, complementaremos las preguntas de Juan Pablo invitándolos a responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Entonces qué?
  • ¿A quién le interesa?
  • ¿Porque nosotros?

Responder a estas preguntas les puede ayudar a definir si su cuento es realmente interesante o si a la inversa, se necesita dar un paso atrás y volver a los fundamentos de su marca. Algo que descubriremos en los puntos siguientes.

No compites con tu producto, compites con tu historia.

Antes de explicarles como crear un cuento y comunicarlo, deseamos enfatizar lo importante de conectar su emprendimiento con una historia.

Primero les invitamos a considerar que competir únicamente con un producto puede llegar a ser riesgoso ya que este producto se puede replicar. Mientras que posicionarse con una marca, unos valores y una historia es difícilmente replicable.

Tomemos el ejemplo de Chef Burger en Colombia. Desde que Chef conquistó el corazón del mercado, muchos establecimientos han logrado crear hamburguesas iguales y hasta a un precio menor. Pero si las personas siguen consumiendo en Chef es por su marca y su historia.

En otras palabras:  acompañan su producto con una historia y crearán una experiencia.

Otro ejemplo sería mandar su producto a un influenciador. Ya que la validación digital de los influenciadores se ha vuelta una poderosa estrategia para aumentar seguidores y generar confianza, Juan Pablo nos recomienda acompañar su producto con su historia.

el marketing es una batalla de percepciones

En caso contrario, su estrategia se resumirá simplemente a un producto y no a su marca.  Y cómo se lo compartimos en muchas ocasiones: el marketing es una batalla de percepciones. Por lo tanto, aparte de vender su producto un emprendimiento gastronómico debería buscar como posicionar su marca y mejorar la percepción que tiene el mercado de ella. Cumplir con este proceso les ayudará a optimizar el proceso de decisión de compra que les compartimos hace poco.

Finalmente, cómo lo comentó nuestro invitado, aunque en redes sociales las fotos de productos son esenciales para crear sensaciones y antojar, se tiene también que crear interacciones con el discurso. Así que aparte de comunicar sobre sus productos y llamar a la acción para generar ventas, un restaurante debería basarse sobre un concepto comunicativo.

El storytelling empieza con una buena arquitectura de marca.

Un punto muy importante que nos mencionó Juan Pablo es que un buen storytelling se crea desde el momento que se crea la marca. Nos referimos específicamente a los conceptos que muchos emprendedores suelen no valorar. De hecho, muchos tienen un logo, pero pocos tienen una marca.

Siguiendo con esta idea entonces debemos reunir conceptos fundamentales de una marca cómo tener una misión que conecta con su intención de emprender, una visión que están conquistando y valores que rigen sus acciones.

Tomar estos conceptos en cuenta ofrece inmediatamente muchas oportunidades para contar una historia: La historia de su emprendimiento y lo que desean solucionar en la vida.

Por otro lado, es importante preguntarse cómo sería su marca si fuera una persona con emociones, palabras, actitud y valores para darle personalidad y reflejarla a través de su comunicación. Cuando empezamos a pensar en nuestra marca como una persona y un concepto entonces empezamos a llegarle más fácil a las personas.

Se coherente.

Siguiendo con la idea de comunicar los valores y esencia de su marca, entonces es importante asegurarse que su storytelling sea coherente. Es decir que, al momento de establecer sus valores, es importante respetarlos y comunicar dentro de este mundo.

De hecho, al momento de crear su comunidad, muchas personas los seguirán por lo que promueven aparte de su producto. Y la falta de coherencia puede generar situaciones muy incómodas, recibir malos comentarios y hasta perder la confianza de sus clientes.   

Por otra parte, su historia puede ser también evolutiva. Ya que su historia es relacionada con su emprendimiento y que su negocio es completamente evolutivo, entonces su historia crece con él. Es por esta razón que compartir momentos cruciales de su emprendimiento es tan importante.

Tomemos el ejemplo de la crisis del covid-19 y las adversidades que un emprendedor debe superar. Esta situación representa una gran oportunidad para contar su historia, ser transparente y así generar mayores conexiones con su comunidad que con el tiempo reflejará en una mayor fidelización. 

Define tu o tus protagonistas.

Refiriéndose a los conceptos de literatura, Juan Pablo nos comparte que una historia siempre tiene un protagonista. Es más, si bien manejada, este protagonista viene siempre acompañado de un antagonista (el villano) y aliados por ambas partes que juntos crean una narrativa muy enganchadora.

¿Cómo aplicarlos al sector gastronómico?

Por un lado, el protagonista de su historia puede ser el emprendedor; el chef; el productor; el establecimiento; el ingrediente o porque no una persona ficticia.

En Medellín muchos negocios han recurrido de hecho a personajes imaginarios alrededor del cual se crea toda una experiencia. Tomemos el ejemplo de Somos Belisario y sus numerosos personajes con Don Belisario Riviera del Castillo y su mansión, Victoria y su teatro o Calixto y su casa.

¿Y los villanos?

Pues conectando con la situación que estamos viviendo el villano puede fácilmente ser el covid-19, la crisis, la cuarentena, el distanciamiento, el confinamiento. Si su marca promueve causas sociales y ambientales entonces el villano puede ser la deforestación, el maltrato animal, el calentamiento global, el consumismo, el racismo y otros dolores de nuestra sociedad que buscamos solucionar a través del emprendimiento.

Alimenta tu storytelling con tu rutina.

Una excelente manera de mantener constancia y apoyar su historia es explotando su rutina y las cosas que hacen en el día. Es decir que pueden aprovechar de su cotidianidad para convertirla en historia. Por lo tanto, les recomendamos hacer uso de herramientas como las historias de Instagram para comunicar pequeñas anécdotas o eventos que representan valor y que agradan a las personas.

El storytelling no es solo para las redes.

Finalmente, deseamos terminar este artículo subrayando un punto extremadamente importante que Juan Pablo nos compartió: un buen storytelling no es solo para sus redes sociales. Al contrario, un restaurante debería incluir esta historia en cada elemento que constituye su marca y experiencia.

Sea dentro de la carta, a través del servicio de sus empleados, al momento de emplatar, en su decoración o en sus cajas de domicilios. Existen numerosas oportunidades de volver su historia una experiencia que pocas personas olvidarán.

curso virtual de marketing para restaurantes

Aprende de narrativa de marca, creación de contenido, comunicación digital, colaboraciones, productos de temporada, anuncios digitales, instagrameabilidad, influenciadores, estrategias de venta y posicionamiento te lo explicamos TODO.

 

ANTES: USD 39.90 AHORA: USD 9.90